Carreras de nuestra facultad.
Ingeniería Eléctrica
La Ingeniería Eléctrica se define como la rama de la Ingeniería que permite formar profesionales capaces de diseñar, instalar operar y mantener en condiciones óptimas de operación y eficiencia los sistemas eléctricos de instrumentación y de control que intervienen en la generación, transmisión, distribución y procesamiento de la energía eléctrica, así como también sistemas electrónicos y aquellos que reciben y trasmiten señales de información en las comunicaciones eléctricas. Efectúa además inspecciones y ensayos, realiza trabajos de investigación y presta asesoramiento técnico de tipo electrónico en el área de computadoras
Ingeniería Industrial
Es la rama de la Ingeniería que permite formar profesionales capacitados para diseñar, implantar, mejorar, controlar y dirigir los procesos, optimizando los recursos disponibles de un sistema de producción. Su formación integral a través del estudio de las ciencias, la tecnología, la informática y la administración, le permiten la generación de capacidades de gestión administrativa, manteniendo actualizados los sistemas productivos, mejorando permanentemente su productividad, contribuyendo a soportar la toma de decisiones
Ingeniería en Sistemas Computacionales
La Ingeniería en Sistemas Computacionales se define como la rama de la Ingeniería que permite formar profesionales capacitados para identificar y resolver las necesidades de infraestructura computacional y de teleproceso que hagan posible la integración, automatización, administración y protección de la función de informática en organizaciones públicas y privadas, mediante un óptimo aprovechamiento de los recursos y dentro de un marco de ética y legalidad. Su formación basada en las ciencias, las tecnologías de la computación, la información y la administración, le permiten planear, diseñar, construir, instalar, conservar y mantener actualizados los dispositivos, redes y sistemas
Ingeniería en Agronegocios
La Ingeniería en Agronegocios es la rama de la Ingeniería que logra formar profesionales especialistas en la dirección de Empresas Agrícolas, Agropecuarias y Agroindustriales, dentro de un sistema que permite acceder al conocimiento científico-tecnológico, en base a las necesidades de desarrollo del sector agrario y agroindustrial que la sociedad demanda. Desarrolla la capacidad de incrementar e implementar las tecnologías adecuadas y sostenibles, que armonicen con el medio ambiente y contribuyan a la conservación y mejoramiento de los recursos naturales.
Técnico en Logística y Aduanas
La carrera técnico en Logística y Aduanas, incorpora las respuestas a las necesidades actuales y futuras del complejo mundo del comercio exterior y aduanero. Tiene como propósito formar profesionales técnicos con conocimientos y habilidades específicas para optimizar acciones relacionadas con la importación o exportación de mercancías. El perfil del egresado se caracteriza por su capacidad para gestionar, coordinar, interpretar y explicar negocios nacionales e internacionales de manera exitosa. Además, se espera que el profesional sea competente en la coordinación de actividades logísticas aduaneras de forma electrónica, utilizando herramientas de análisis, interpretación y gestión.
Técnico en Mantenimiento Informático
La carrera técnico en Mantenimiento Informático tiene como propósito la formación de profesionales técnicos con sólidos conocimientos y habilidades para instalar, mantener y mejorar tanto el hardware como el software en el ámbito empresarial. La formación integral de estos profesionales busca que se desempeñen con ética, honestidad y eficiencia en el ejercicio de sus funciones. El perfil del egresado de esta carrera se caracteriza por su capacidad para desarrollar, comprobar e implementar procesos de mantenimiento informático dirigidos a equipos computacionales, periféricos, aplicativos y redes.
Técnico Superior en Ciencia de Datos
La formación de técnicos en ciencia de datos en El Salvador es esencial para abordar la creciente demanda de profesionales especializados en análisis de datos. La escasez de habilidades en este campo presenta una oportunidad para la formación de individuos que puedan cubrir esta brecha y contribuir al desarrollo económico del país. La capacitación en ciencia de datos no solo beneficia a los individuos al brindarles habilidades altamente demandadas en el mercado laboral, sino que también fortalece la competitividad de las empresas locales. Además, la formación en ciencia de datos fomenta la innovación y el desarrollo tecnológico al proporcionar a los profesionales las habilidades necesarias para abordar problemas complejos y proponer soluciones basadas en datos. La colaboración entre el sector académico y empresarial es fundamental para diseñar programas educativos que satisfagan las necesidades del mercado laboral y fomenten un ecosistema de innovación sostenible.
Decano de la facultad
Mtro. Carlos Roberto Martínez Martínez
Decano de la facultadUniversidad Católica de El Salvador
Formación Complementaria
Maestría en Ciencias, Universidad Estatal de Nebraska, USA
2017 - 2018Python Total, Programador Avanzado
2023Machine Learning, Data Science and Deep Learning with Python
2023Geospatial Data Science with Python
2023Build a Blockchain and Cryptocurrency from scratch
2022Learn Blockchain Technology & Cryptocurrency in Java
2022Evaluación de los aprendizajes en Educación Superior
2020Pedagogía en ambientes virtuales
2020Uso de plataforma Moodle
2020Certificado en alianzas para el Desarrollo Sostenible
2019Microsoft Technology Associate
2018Oracle Database Administration
2018
Experiencia Laboral
Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Naturales - Universidad de Sonsonate
2025 – actualDocente e Investigador - UNICAES
2017 - 2024Desarrollador de software, Freelance
2011 - 2015Consultor técnico, MINDEDProEduca
2008 - 2010Administrador de IT, Excel Automotriz
2006 - 2007Administrador negocio propio, Santa Ana, El Salvador
2009 - 2024
Planta docente.
Ing. Alvaro Hernán Zavala Ruballo
Ing. Daro Cristian Arias Jaco
Ing. Diego Antonio Valle Hernández
Ing. Manuel de Jesús Urrutia Ramos
Ing. Mario Alonso Escobar Tobías
Ing. Pedro Ricardo Viscarra
Ing. Rufino Alberto Sánchez España
Ing. Walter Omar Solís
Ing. Oswaldo Enrique Larin Deleon
Ing. Rodrigo Alejandro Centeno Flores
Ing. Ernesto Antonio Morales Rodríguez
Ing. Marvin Adonay Alarcón Segura
Ing. Iván Orlando Alvarado Niño
Ing. Jorge Alfonso Menjívar Mirón
Lic Alma Patricia Canales Gil
Ing. Jennifer Stephanie Arévalo Torres
Ing, Samuel Antonio Argueta Barrientos
Ing. Luis Gerardo Blanco Aguilar
Ing. Francisco José Calvo Medrano
Ing. Silvia Stephanie Campos Peñate
Ing. Alexis Javier Castillo Musúm
Ing. Alexander José Cea Palucha
Ing. Luis Eduardo Cote Escobar
Ing. Rocío Cristabel Cruz Muñoz
Lic. David Nehemías Erazo
Mtro. Manuel de Jesús Martínez Alfaro
Ing. Carlos Roberto Martínez Martínez
Ing. Nelson Edgardo Mendoza Chachagua
Ing. Rubén Alfredo Mendoza Juárez
Ing. Carlos Ernesto Menéndez Rivera
Ing. Antonio Humberto Morán Najarro
Ing. Marcelo Uvaldo Paula Baides
Ing. Joel Pérez Castañeda
Ing. José Enrique Ramos Cuéllar
Lcda. Ana Gladis Segura Rodríguez
Ing. José Manuel Valles Urquilla
Ing. Luis Enrique Gómez Aguirre
Ing. Erick Giovanni Gómez Escobar
Ing. Vicente González Trujillo
Ing. Rene Mauricio Hernández Ortiz
Ing. Carmen Elena Herrera Aguilar
Ing. Norma del Transito Hidalgo
Lic. Manuel Antonio Iraheta Zavaleta
Lic. Francisco Antonio Lara
Ing. Luis Enrique Martínez
Ing. Oswaldo Abraham Martínez Pérez
Lic. Roberto Armando Mendoza
Lic. Arístides Mercado
Ing. César Armando Morales
Ing. Guillermo José Morán Artero
Ing. José Adolfo Pacas Torres
Lic. Martín Vidal Pérez Mejía
Ing. Emerson Edgardo Pintin Pérez
Ing. Karen Lisseth Reyes de García
Lic. Roberto Carlos Reyna Aguilar
Ing. Víctor Manuel Rivera Guevara
Ing. Oscar Edwin Solorzano
Ing. Gerardo Antonio Vega Quevedo
Ing. Salvador Enrique Zarceño